Ir al contenido principal

Por qué “Todo lo que tienes que saber”: mi apuesta por una enciclopedia audiovisual


Creo que la cultura general es la base de una sociedad libre y curiosa. Por eso surge “Todo lo que tienes que saber”, una enciclopedia audiovisual para el siglo XXI presentada en formato de podcast educativo y video faceless. Cada episodio de entre tres y siete minutos funciona como una cápsula de conocimiento diario, ideal para tu aprendizaje diario y tus curiosidades esenciales. Ya sea mientras cocinas, conduces o te relajas, estas cápsulas te permitirán dominar 100 temas clave —ordenados alfabéticamente— con un lenguaje conversacional y un ritmo dinámico. Suscríbete y transforma tu rutina en un viaje de descubrimiento.

En un mundo donde la información nos alcanza en fragmentos a través de redes sociales, videos cortos y notificaciones constantes, la experiencia de hojear una enciclopedia tradicional ha quedado atrás. Antes bastaba abrir un tomo encuadernado para aprender sobre un imperio, un principio científico o la biografía de un pensador. Hoy necesitamos formatos que se adapten a nuestros tiempos: podcasts que escuchamos en el auto o la cocina y videos en YouTube, donde el contenido es ágil y directo.

Mi enfoque combina lo mejor de ambos mundos. Cada episodio extrae el núcleo de un artículo vital de Wikipedia y lo reescribe para sonar como una charla con un amigo.

Siempre me ha fascinado el placer de abrir un volumen enciclopédico al azar y encontrar datos que sorprenden: un festival olvidado, la génesis de una teoría o el legado de un artista. Con “Todo lo que tienes que saber” quiero revivir ese asombro en formatos modernos. En vez de páginas impresas, ofrezco episodios en Spotify y en YouTube organizado en playlists que funcionan como volúmenes digitales.

Para participar solo necesitas suscribirte en tu plataforma de podcast favorita o seguir el canal en YouTube. Cada nuevo episodio llega directo a tu dispositivo. Si un tema te intriga, deja tu comentario o sugiéremelo: la lista de 100 temas puede crecer con tus aportes.

Suscríbete hoy y forma parte de esta enciclopedia audiovisual. Conviértete en un compañero de viaje que aprende un dato esencial cada día y comparte el conocimiento con su comunidad.

Spotify: https://open.spotify.com/show/238vi4GiC75AVAhOMlEuQX?si=WpIMECKdSaWLcFEfW8xFOw

Youtube:  https://youtube.com/@todoloquetienesquesaberya?si=Els3I5i22AjUecwH

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sol, arena, Brian

God only knows  que no me gusta la playa. Para ser más preciso: no me gustan ni el sol ni la arena.  Culpo de este sacrilegio (por ser guayaquileño) a mi genética. Sobre todo, el asunto del sol. Mi piel no conoce el bronceado, sino que pasa de pálido a rojo camarón. Además, tiene la función que tiene la cola en los perros: no me deja esconder mis emociones.  Ahora, la arena. La arena es otra cosa. Esas diminutas partículas que persisten por meses en la ropa que tenga la desgracia de tener contacto con ella y se cola en los zapatos para fastidiar eternamente. Pero el mar es lo único que me produce atracción de todo ese conjunto. Y tiene la capacidad de hacerme olvidar del sol y la arena y disfrutar las olas.  Brian Wilson es el mar. Su música nos pintó siempre una California playera que nunca existió realmente, pero no en la forma acartonada y decadente que puede hacer Hollywood, sino como una idea idílica de surf, bikinis y little deuce coupés, tanto como los sueños ...

Capitalismo, innovación y libertad. El resto es cuento

Desde hace un buen tiempo me he topado con varios comentarios haciendo mención a cualquiera de los conceptos del título de manera sesgada y tratando de separar cosas que, evidentemente, no son lo mismo, pero que creo que en conjunto son conceptos poderosos.  Hay una concepción errada del capitalismo como un afán de acumular bienes sin ningún otro motivo que la acumulación en sí misma. Yo diría que el capitalismo ha demostrado ser en su esencia la generación de riqueza con impacto.  El éxito o fracaso de un individuo en este sistema no debería medirse solo por sus activos, sino por el impacto que genera en la creación de valor y bienestar a través de la creatividad y la competencia. Es necesario también tener claro que la riqueza como tal no es solamente el dinero o activos sino es la capacidad de crear bienes y servicios que mejoran la vida de las personas. Por dar un ejemplo, empresas como Tesla, Amazon o OpenAI no son valiosas solo por sus activos (que sí los tienen), sino p...

Murió Alberto

Fue una de esas tardes frías y tristes. De esas que disfruto, porque tienden al silencio. Esta vez, venía acompañada de una mala noticia.  Se murió Juan Gabriel.  Y dentro de todo, no dejo de pensar que me suena bien, en este caso, decir "se murió". Suena como que fue una decisión. Que fue él quien tuvo ganas de irse. Y que, aunque le da pena, como pasa en sus canciones, igual se fue. No sé cuál de las leyes de la genética puede explicar este lazo que hay con la música de Juan Gabriel, pero es una realidad que, en cualquier lugar en que estemos reunidos un grupo de latinoamericanos, apenas salta una canción de él, la mayoría empezamos a tararear, y la melodía nos invade a nivel celular.  Es la definición de la música popular.  La conocemos sin saber que la conocemos, ni cuánto, ni desde cuándo, ni porqué. Solamente está. Juan Gabriel retrata el sufrimiento y logra darle un aire de triunfo, cosa que mucha gente le critica, pero yo creo que, más allá de perpetu...